Biblioteca & Archivo histórico

Biblioteca y Archivo histórico

Cuenta con más de 9000 documentos entre los que se encuentran publicaciones (libros, revistas y periódicos); fotografías y archivos documentales originales y digitalizados. El servicio de consulta es gratuito y se brinda apoyo a investigadores. Es recomendable solicitar turno con anticipación vía e-mail a la casilla de munaparchivoybiblioteca@gmail.com y asistir con pendrive para guardar información.

Descripción del acervo documental y fotográfico

El Museo Nacional del Petróleo cuenta con un Archivo y Biblioteca propios, especializados en la historia de la explotación petrolífera en Comodoro Rivadavia y el país – y las políticas públicas referidas a la misma – como así también una vasta bibliografía en temáticas petroleras, geológicas, medioambientales, técnicas, económicas, entre otras.

En lo referente al acervo histórico, el Archivo cuenta con varias colecciones fotográficas provenientes de la empresa Y.P.F. y de donaciones realizadas por  ex trabajadores de la empresa como así también, de antiguos pobladores de la ciudad o sus descendientes. Las temáticas van desde las fiestas y celebraciones hasta las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa estatal, pasando por vistas varias del yacimiento petrolífero fiscal en distintas épocas, edificios emblemáticos como Club Huergo, Chalet Huergo, la Administración, la casa del Administrador, la Proveeduría, la Destilería, la Usina Eléctrica, el Correo, Hospital Alvear, Escuela Nº 2, entre otros. También, cuenta con fotos de otros yacimientos y campamentos como Plaza Huincul, Challacó, Salta, Mendoza, El Cóndor, Valle C, Cañadón Perdido.

Por otra parte, existen varias imágenes relacionadas a la actividad deportiva de distintos clubes, equipos, competencias de distinta índole; fotos de distintos buques tanque, del muelle, los transportes, las pasarelas, de Astra, de Comodoro Rivadavia.

Un apartado especial merecen las imágenes relacionadas a la Fiesta del Petróleo. Existen de distintas épocas, desde las procesiones, la bendición del petróleo, las ofrendas florales en el busto de Mosconi y el monumento a los caídos, los desfiles de carrozas, los banquetes y kermeses, la elección de la reina, las cenas de honor, entrega de medallas por los 25 años de servicio a la empresa.

Además, varias fotografías de los operarios en su trabajo, de los administradores y autoridades que visitaron el yacimiento.

Por otra parte, existe el fondo de la U.N.P.S.J.B., en el cual hay fotos de la toma de posesión, actos de colación, reuniones, cursos, olimpíadas, bailes.

Además, cuenta con material diverso de las actuaciones realizadas por el general Enrique Mosconi – primer director de Y.P.F. – como cartas personales, laborales hacia y de sus administradores en los yacimientos; discursos; actuaciones varias. Así mismo, se encuentra a disposición 30 tomos referidos a la actuación de Mosconi como director. Las temáticas de estos tomos son: recopilación de las directivas generales de la labor desarrollada en el período 1922-1930; situación de los Y.P.F. de Comodoro Rivadavia y Plaza Huincul en octubre de 1922; Correspondencia de administradores de Y.P.F.; inspecciones a los Y.P.F.; actuación del ingeniero Hubert Platz; formación del personal técnico; documentación relacionada a la administración de los Y.P.F. (1922-1930); destilería La Plata 1; destilería La Plata 2; administrador Ingeniero Mario Villa; Ley del Petróleo 1; Ley del Petróleo 2; Ley del Petróleo 3; El Petróleo del norte y la lucha del petróleo en la República Argentina; informe 1.10 de Y.P.F. al senado de la nación. El mercado de nafta 1924; La lucha del petróleo en la República Argentina; Declaración ante la Suprema Corte de la Nación autos seguidos por la S. Oil de Salta; Intercambio del problema petrolífero con países americanos; Viaje de estudio a Norte América, México, Colombia, Perú y Chile; El petróleo Méjico. Libros de la biblioteca de Mosconi, memorias de Y.P.F. corregidos por el mismo Mosconi.

Otro material documental disponible es el perteneciente a los fondos de la familia de Enrique Hermitte. Se trata de escritos a/de Hermitte. Reconocimientos, homenajes, discursos. Material documental donado por sus nietos (fotocopias, no originales).

Fondo Perón: fotografías originales y reprografías de su vida, familia, actos, niñez.

Recortes de diarios con temáticas relacionadas al petróleo, Y.P.F., Barrio General Mosconi, Museo Nacional del Petróleo.

Asuntos de Y.P.F. Expedientes, documentos originales relacionados al personal obrero: huelgas, reclutamientos, premios. 1928-1937.

Circulares de la Dirección General Oficina personal. 7 tomos, del 1 al 2100.

Recortes periodísticos sobre el Petróleo, década del ’80.

Se cuenta con las siguientes revistas:

  • Anuario petrolero;
  • Actualidad energética;
  • Boletín de combustibles;
  • Boletín de Informaciones Petroleras;
  • Caras y Caretas;
  • Comunicación YPF;
  • Control;
  • De Frente;
  • De la Asociación Geológica Argentina;
  • Empresa y Medio Ambiente;
  • Galería Güemes Magazine;
  • Geotemas;
  • Gerencia Ambiental;
  • Memoria de YPF;
  • Mundo Argentino;
  • Mutual YPF;
  • Nosotros YPF;
  • Óleos;
  • Patagonia agropecuaria;
  • Petrotecnia;
  • Petróleo Argentino;
  • Petróleo Interamericano;
  • Petróleo Internacional;
  • Petróleo y Minas;
  • Petroquímica, P, G y Química;
  • Realidad Económica;
  • Revista de la Asociación Geológica de España;
  • Revista YPF;
  • Revista del Club YPF;
  • Revista Policial;
  • Temas;
  • Tecnoil;
  • Todo es Historia;
  • De Economía Regional;
  • Repsol YPF-Área de Negocios;
  • Economía-1940;
  • Finanzas 1936-1939;
  • El informador energético;
  • Revista del IAP;
  • Bulletin of Vulcanology;
  • Oil & Gas Journal;
  • World Oil;
  • Off Shore;
  • World Petroleum;
  • Petroleum Abstracts;
  • AAPG Bulletin;
  • Petroleum Engineer International;
  • Pipeline and Gas Journal;
  • Revista “Yapeyú”;
  • Revista Continental 1957.

Otros materiales de gran importancia: Legajos de personal: Humberto Beghin (Nº 2.864), José Fuchs (Nº 27.876);  Expedientes personal obrero: bonificaciones, reclutamiento, conflictos gremiales.Memorias de Y.P.F. desde 1913; Libros contables proveeduría;  Actas Hospital km. 5; Actas Hospital Alvear; Libros de Antecedentes sobre la explotación de Y.P.F.; Circulares de la Dirección General – Oficina de Personal; Archivos reservados de Y.P.F. concernientes al movimiento obrero en la década del ’30; Mosconi. Documentación de su gestión entre 1922 y 1930. En todos los yacimientos del país, actuación de los administradores, directivas generales, relaciones con otros países en materia petrolera, presupuestos, entre otros. 20 tomos; Correspondencia con administradores, comunicaciones, telegramas, cifrados; Exploraciones, planos. Relevamientos topográficos y geológicos. Cuenca río Chico; Videoteca: diapositivas: vistas antiguas km. 3, petróleo, museo, historias del petróleo; Cassetes: clases de geología, paleontología, petróleo; historias de vida: Félix Malo, Victorino Dakal, Tertulias en el museo; Liliana Zengel, Toribio Carazzo.

Se puede relatar la propia historia del museo ya que se cuenta con todos los antecedentes de creación del mismo, como así todos los libros de visita desde la apertura en 1987 además de fotografías.